Síntesis Encuentro Sindical y Popular del 19/04/2023

Encuentro Sindical Nuestra América | Unidad de acción de los trabajadores

Inscriptos 99 personas de 19 países, 72 hombres y 27 mujeres, de 41 sindicatos, 25 organizaciones populares y políticas, de 4 organizaciones de mujeres, 3 comunales, 2 cooperativas, dos asociaciones académicas, 2 asociaciones civiles y de derechos humanos y 1 Asociación de Educación e investigación. La reunión se realizó en la plataforma JITSI y participaron 75 personas, el límite permitido. Se escucharon 23 intervenciones, iniciadas por una presentación desde el ESNA, incluyendo lo realizado en materia de formación sindical, junto a la importancia de continuar y profundizar la formación con colaboración de organizaciones fraternas y con recursos propios. Luego se presentaron dos aportes para considerar el contexto, a cargo de compañeros de LATINDAD y de la SEPLA.

Principales propuestas y sugerencias:

  1. Valoración del espacio convocado para considerar la ESTRATEGIA del movimiento obrero y popular de la región, ante la ofensiva capitalista y especialmente la política exterior estadounidense en la región, en tanto intento de recrear la Doctrina Monroe en el Siglo XXI, tanto como la presión ejercida desde el FMI en condicionamiento de las políticas públicas. Se sostuvo que estos encuentros se proponen para avanzar en las luchas que definan la ofensiva popular y un proyecto emancipador, parte de la cual es la “batalla de ideas”, para la construcción de una alternativa civilizatoria ante la crisis del capitalismo, la superexplotación, el despojo y el saqueo.
  2. Se propuso dar continuidad a estos encuentros en el orden nacional y regional para extender la amplitud de la convocatoria y construir un amplio movimiento sindical y popular, plural y diverso para construir la ESTRATEGIA de confrontación con el imperialismo, el capitalismo y toda forma de discriminación y racismo. Se trata de fortalecer esta iniciativa y articular con otras similares en la región y en el mundo.
  3. Los compañeros del SME ofrecieron a México para un encuentro presencial próximo, ampliamente apoyado por varios expositores.
  4. Se propusieron solidaridades diversas, con la lucha del pueblo de Cuba en contra del genocida bloqueo estadounidense, con los pueblos que resisten las sanciones unilaterales de EEUU y sus socios, especialmente Cuba, Venezuela y Nicaragua en la región; con la lucha del pueblo del Perú contra el proceso anti democrático y la prisión del presidente Castillo; con la lucha del pueblo en Francia contra la reforma previsional y otras luchas que hoy que se despliegan en el mundo.
  5. Hubo debates matizados sobre el DIAGNOSTICO y CARACTERIZACIÓN de la crisis y de las propuestas programáticas a desarrollar. Son temas a continuar precisando, especialmente lo atinente a la confrontación por la hegemonía del orden capitalista expresado por la multipolaridad global. En ese marco, un debate específico remite a la situación de guerra en Ucrania y las fuerzas involucradas, especialmente el avance e involucramiento de la OTAN. En este sentido surgen propuestas que reconocen la condena a la militarización y la amenaza nuclear a proposiciones de paz urgente. Los matices remiten a la confrontación con la estrategia estadounidense por un lado y la lucha contra el capitalismo por el otro.
  6. La agenda de reivindicaciones y el programa a sustentar debe construirse colectivamente en sucesivos encuentros presenciales y virtuales a desarrollar por este espacio en construcción. El eje debe concentrase en las reivindicaciones democráticas del movimiento popular, en la mejora de los ingresos y los problemas sociales por satisfacer derechos de alimentación, salud, educación, empleo y contra toda discriminación. Se sustenta la lucha por la disminución de la jornada laboral y la autogestión popular y comunal. Junto a ello avanzar en un programa de reformas estructurales, lo que supone la defensa de la democracia participativa, la soberanía de los pueblos, de los indígenas, afrodescendientes y todas las minorías, en una dinámica de lucha por el socialismo. Se trata de avanzar en la articulación continental sindical y popular, buscando ejes o temas aglutinadores cómo puede ser la Doctrina Monroe, destacando la importancia de coordinar agendas con otros espacios populares; en la búsqueda de formas para avanzar en la lucha anticapitalista y antiimperialista, como en mecanismos de hacer realidad la integración de los pueblos en la región y en el mundo.
  7. Se destacaron fechas emblemáticas en las que se debe intervenir, tanto como próximas convocatorias para protagonizar. Entre ellas el día internacional de las/os trabajadoras/es, especialmente convocado por la CTC en La Habana para el primero de mayo; la contra cumbre a la reunión anual del Banco Mundial y el FMI a realizarse en Marruecos entre el 12 y 15 de octubre próximo; la posibilidad de desarrollar una cumbre de los pueblos en el cónclave de la CELAC y la Unión Europea en junio próximo.
  8. Se propuso construir una red para la información y la comunicación de los integrantes de esta iniciativa, que deberá seguir creciendo y organizando formas de articulación sindical y popular.
Share on Google+Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on RedditShare on LinkedInShare on TumblrEmail this to someonePrint this page